lunes, 17 de mayo de 2010

La Filosofía Medieval o la Escolástica

La Filosofía en la edad media o también denominada por escolastica se toma en cuenta aquella parte de la filosofía de la edad media europea que abarco desde la época del Imperio de Carlomagno (siglo VIII) hasta el Renacimiento (siglo XV). El nombre de escolástica proviene del que esta filosofía se creó y fundamento en instituciones eclesiásticas especialmente las escuelas conventuales y catedralicias de las que surgieron las primeras universidades. En aquellas escuelas se enseñaron se enseñaron las siete artes medievales: las llamadas materias literarias: dialéctica, gramática y retorica y las llamadas materias científicas: aritmética, astronomía, geometría y música.
Antes de la Aparición de las primeras universidades las escuelas estaban divididas en dos secciones: la Schola externa (que se acopaba de las ciencias humanas y estaba especializada en la formación cultura de los no cristianos) y la schola interna (que se ocupaba de la teología y se especializaba en la educación de los eclesiásticos). Tanto en una como la otra, las enseñanzas se impartían de dos formas: la lección que consistía en una clase magistral, y la polémica que era una controversia entre el maestro y los discípulos acerca del tema filosófico. Fue un momento donde las dos bases fundamentales del conocimiento escolástico eran una autoridad o revelación y la razón. La revelación se fundamentaba en las Sagradas Escrituras, en las conclusiones de los concilios, en el pensamiento de los padres de la iglesia y, en definitiva, en la tradición. La Razón operaba en discursos que no pusieran en cuestión la premisa de la omnipotencia divina, así como la conciliación entre las tesis opuestas que a veces se hallaban en el campo de la revelación. Esta era considerada jerárquicamente superioridad a la razón.

John Guilarte
Civilizaciones II

jueves, 13 de mayo de 2010

Filosofia en la edad media

Filosofía en la edad media
La filosofía es la ciencia que se encarga de buscar verdades, a través de la investigación, y reflexión. Para tener ideas sobre temas sociales y responder interrogantes que preocupan a las personas como el sentido de la vida, la moral y la religión con el objetivo de tener mayor conocimiento.
Durante la edad media (siglo V-XV) la filosofía se inclino hacia la creencia y cuestionamiento de la teología lo que origino posturas y comportamientos de ambas partes, por un lado estaban los no creyentes que debatían la filosofía religiosa de Platón por considerarla exagerada y por otro los creyentes de dios que para defender su doctrina se organizaron a través de iglesias e impartían su dogma, muestra de ello son las escuelas catequistas que consideraban importante enseñar la filosofía y la religión, pues la ciencia y la fe sirven para conocer la verdad. Si bien es cierto esto origina rechazo al pecado, pues crea miseria y oscuridad en la humanidad.
Cabe destacar que las ideas de Platón habían sido el instrumento de la Iglesia durante el período de consolidación, fijación de los dogmas y organización de sus principios. Con el paso del tiempo esta filosofía se denomina Escolástica, por enseñarse en las escuelas, sirvió a la Iglesia para educar a los bárbaros y sobre todo utilizar la razón para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Esta fue el principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo.

Autor: Rosmery Herrera
Seccion: 302
Historia de las Civilizaciones II

Filosofia Medieval..

La filosofía de la edad media fue un movimiento teológico y filosófico, denominado escolástico, que buscaba integrar el pensamiento secular del mundo antiguo, como el de Aristóteles, con el dogma implícito en las revelaciones del cristianismo

La edad media se considera definida entre el siglo V y el siglo XV, a partir de la caída del imperio romano, razón por la cual comienzan los entes políticos y gubernamentales de la época a ser presididos y liderizados por movimientos bárbaros, no obstante aun consideraban a los romanos para la creación de sus normas y los intercambios culturales juntos con los cristianos, lo que ocasiono una fusión de políticas y saberes culturales entre estas sociedades.

En tal sentido y de acuerdo a la fusión vivida por estas civilizaciones, la filosofía en este periodo histórico estaría fundamentada en el Dogma (opinión) y en la verdad revelada por medio de la fe.

En tal concordancia el amor por la sabiduría no estaba ausente en esta nueva forma de vida, debido a las corrientes, pensamientos y costumbres con diferentes matices que venían trayendo debido a la unión de bárbaros, romanos y cristianos, por lo tanto la filosofía medieval estuvo conjuntamente concebida por el movimiento teológico, (estudio de las religiones) para comprender las revelaciones del cristianismo.

La filosofía medieval fue fundamentalmente heterogénea debido a que acogió a su vez, corrientes filosóficas árabes y judaicas, y se baso fundamentalmente en la razón y la fe, que se tratase de la manera que estuviese la razón sumisa a la fe

Por otra lado la filosofía medieval fue método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad y la enseñanza de esta, además estaría encaminada a la repeticiones de textos antiguos y en algunos casos de la Biblia, ya que esta representaba la revelación divina y la principal fuente de conocimiento.

Por lo tanto lo que nos conlleva a señalar que además de la universalidad con la cual contó la filosofía en la edad media, fue también una herramienta de enseñanza sin opción a negar las sabidurías de Dios, que incluso consideraban los estudiosos de esta época que el alma de cualquier ser natural del plano terrenal era inmortal y que estaba unida naturalmente a creencias divinas. Su mayo fuente de conocimiento y veracidad fue en este caso la fe y creencia en Dios como creador de todo el mundo natural y terrenal.

Autor: Daniela Gonzalez
Seccion: 302
Historia de la Civilizaciones II